Tweet Binder, la empresa que fundé y en la que trabajo, lleva en el mercado desde 2013. Hoy justamente hemos tenido uno de tantos consejos de administración que desde la entrada de los inversores en 2017 en la compañía celebramos con asiduidad. Preparando este consejo me he puesto a pensar el recorrido que ha tenido Tweet Binder durante estos 6 años de vida. A mí me han parecido 60, sinceramente lo digo, las experiencias vividas en este tiempo son un máster en mil materias y una montaña rusa de emociones y dinero. Ya he hablado mucho de este camino, lo sé, no obstante hoy me ha dado por pensar qué empresa es realmente la que queremos.
En estos años vivido casi permanentemente con una falta de dinero acuciante. Ha habido momentos de estar al borde de la desaparición y hemos visto incluso empresas de nuestro entorno desaparecer también. Las preocupaciones de la compañía siempre eran “cómo vamos a pagar las nóminas” del mes siguiente. De hecho, cuando pagábamos las nóminas, 15 nóminas, respirábamos aliviados hasta el mes siguiente en ocasiones teniendo algunas dudas de si lo conseguiríamos. Si algo ha sido sagrado en Tweet Binder ha sido el pago al trabajador, cero bromas con eso, y estoy muy orgulloso de siempre haber encontrado la solución. Desde hace un tiempo ya, la falta de dinero no es un problema, digamos que hemos encontrado un cómodo equilibrio que hace que la empresa no tenga tensiones de tesorería y podamos incluso dormir por las noches.
Después de pensar profundamente en este recorrido y saber que el dinero ya no es un problema a corto plazo, me he preguntado qué empresa quiero ser; qué empresa quiero que Tweet Binder sea. Los negocios digitales están modificando el panorama laboral y suponen una oportunidad impresionante para generar empleo y oportunidades y el caso de Tweet Binder es un gran ejemplo, no por bueno en sí, si no por que ha sobrevivido. Una empresa que podía no haber ni siquiera existido está generando riqueza y empleo, cosa que me alegra mucho y abre muchas oportunidades. De hecho cada vez existen, y veo, más pymes de 10-15 trabajadores (que son muchísimos, ojo) que están haciendo trabajos impresionantes y escalables. Esta quizás sea la palabra: escalabilidad. A mí me gusta sumarle el componente internacional ya que si se consiguen ambas las posibilidades son enormes. La internacionalización es una de las partes del negocio que más me gustan sin duda alguna. En el caso de Tweet Binder hemos avanzado muchísimo en ambas partes y nuestra idea ha sido siempre la de quedarnos en Navarra. Hemos podido irnos a Madrid o incluso Londres pero hemos preferido hacerlo desde aquí para demostrarnos a nosotros mismos que desde aquí también se pueden hacer las cosas bien. Además de ello en Navarra hemos encontrado un grandísimo ecosistema y ayuda de todo tipo, creo que a veces no somos conscientes del tesoro que tenemos aquí.
La escalabilidad supone básicamente que cuando tus ingresos crecen exponencialmente tus gastas crecen linealmente o ni crecen, haciendo que los márgenes crezcan mucho. Una tienda de zapatos por ejemplo lo tiene más difícil para escalar ya que si vende mucho también tiene que comprar mucho género, sus costes crecen al mismo ritmo que los ingresos. Sin embargo, un negocio digital como puede ser Tweet Binder, Mailchimp o Spotify son muy escalables ya que un día pueden vender 1 millón de euros (por ejemplo) en productos digitales y sus costes no se disparan. La escalabilidad se consigue con grandes dosis de automatización por supuesto, cada venta ha de poder pagarse y generarse en la plataforma sin necesidad de que una persona haga nada.
La internacionalidad la tomo como, básicamente, vender en el extranjero pero sin desplazarse al país donde esté el comprador. Hay empresas que pueden escalar vendiendo únicamente en España, pero a mí me gusta ese componente internacional que hace que cada día pueda ser una aventura. Algún día escribiré un libro sobre las mil y aventuras con clientes internacionales, eso ha sido algo impresionante.
Si se consigue una escalabilidad internacional se abren mil y una puertas en la compañía que hacen posible la innovación. Desde hace un tiempo me estoy centrando en Tweet Binder en otros proyectos relacionados con las redes y el análisis pero que dan una vuelta de tuerca más a Tweet Binder y me lo estoy pasando como un enano. Una vez que la empresa posee reservas suficientes y funciona de manera óptima (gracias al pedazo de equipo que tenemos) es la hora de lanzarse a la piscina y lanzar nuevas historias en el seno de Tweet Binder. Esa es la empresa que quiero ser, una empresa en la que todo el mundo rema y hay espacio y tiempo para ciertas locuras laborales en las que se pueda innovar de manera salvaje. Esto además puede seguir generando más empleo y mayor innovación y eso es algo que cada vez me gusta más.
Este tipo de empresas nacen y luego mueren o se mantienen. Mueran o no, generan un empleo de calidad gracias a las oportunidades que da el negocio digital y sirven para sobre todo retener el talento en Navarra, que mucho se está yendo fuera ante las grandísimas oportunidades que hay. Puede parecer algo obvio y algo sobre lo que se ha pedaleado mil veces, sin embargo es algo que yo veo todos los días y si no existiera Tweet Binder habría 15 personas en el desempleo u ocupando un puesto de trabajo en otra empresa.